EL DECLIVE DEMOGRÁFICO DE MEDELLÍN A PARTIR DE LA EDAD MODERNA.
CAUSAS DEL DECLIVE ECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO DE MEDELLÍN AL ENTRAR EN LA MODERNIDAD.
La decadencia de la Villa de Medellín a partir de la Modernidad, pero especialmente a partir de 1600, se debe a muchos factores que no han sido suficientemente estudiados. En este artículo esbozamos una línea de hipótesis que creemos servirán de guía a investigadores y eruditos para abrir fecundas vías para el conocimiento de esta realidad.
- En primer lugar, aunque suene a tópico, hay que señalar el vasallaje a que estaba sometido la Villa, que algunos autores lo llegan a calificar de excecivo o insufrible 1. Es verdad, que la proximidad al Señor, y después al Conde, hacía más difícil escapar de las regalías e impuestos de que disfrutaba por nacimiento el señor feudal. Por ejemplo, los documentos dejan constancia del malestar en la Villa por el nombramiento de los dos Alcaldes ordinarios, directamente por el Alcalde Mayor (nombrado por el conde), en lugar de ser elegidos entre los miembros del estado pechero y del noble. Pero esta explicación es incompleta y no siempre real.
- A partir del V Conde de Medellín, la familia condal se traslada a Madrid. Este hecho, que puede suponer un alejamiento de la presión feudal a nivel de impuestos en injerencias, otros historiadores lo interpretan como un abandono de la Villa, cosa que tampoco es cierto con carácter general. Asi, por ejemplo, el VIII Conde, D. Pedro Portocarrero Folch de Córdoba y Aragón, no sólo está muy pendiente de la Villa sino que se preocupa, viene a ella, la visita e invierte en ella.
- Por otra parte, cuando las Villas del Condado comienzan a 'eximirse' (independizarse)2, a partir de 1734, privan a Medellín de su territorio comunero, tal es el caso de las importantes dehesas que ellos consideraban propios privativos y que fueron adjudicadas a Miajadas y a Mengabril: El Carrascal (500 vacas de hierba), La Matilla (200 vacas) y El Canchal (1.100 vacas)3, que arruinan la economía de la villa cabecera del Condado, que había confiado demasiado en sus recursos sin hacer previsiones para diversificar su actividad económica.
- El cerro del Castillo, enclave geo-estratégico deseado por todos, implicó que Medellín fuera un cruce de caminos y diera lugar a un crisol de culturas. No obstante, su importancia económica y estratégica también han jugado en contra de Medellín convirtiéndola en el centro de múltiples luchas en diferentes períodos históricos, por ser un lugar muy codiciado. A modo de ejemplo, citaremos la Guerra de Sucesión al trono de Castilla, La Batalla de Medellín y línea del frente de la 'Bolsa de la Serena'.
De hecho, Extremadura entra en la Modernidad siendo una región pobre y atrasada. Las guerras civiles por la sucesión de Enrique IV la habían dejado asolada. Había mucha tierra de señorío fuertemente lastrada con impuestos, por eso la gente se animó más que en otros lugares a la emigración. En relación a la población, Extremadura fue la región de España que más emigrantes envió al Nuevo Mundo. En ello influyó su ubicación al sur, cerca de Sevilla, puerto y puerta de las Indias, pero también la miseria de buena parte de su población.
- El hecho anterior provocó una auténtica sangría humana. La tierra de Medellín fue uno de territorios que más emigrantes aportó a América, de toda Extremadura. La difícil situación que se vivió en Medellín desde el siglo XV, en parte provocada por el "vasallaje" impuesto por los Condes de Medellín y en parte por la búsqueda de una vida mejor (siguiendo el ejemplo de Hernán Cortés), provocaron una auténtica hemorragia de personas jóvenes y dinámicas que se vieron obligados a abandonar su terruño.
"Conquistadores como Hernán Cortés y peruleros como los Velázquez, influyeron sobremanera en el ánimo de aquellas personas que no tenían nada en la Península y que, siguiendo su ejemplo, se animaron a probar suerte en las colonias. De hecho está documentado el paso a las Indias de más de 900 personas oriundas de la tierra de Medellín a lo largo de la época colonial." (MIRA CABALLOS, E., 2010: 481)
- A medida que crecen las demás villas exentas se toman drásticas medidas que apuntalan la decandencia de la economía local. En 1806, por ejemplo, desaparece la Feria de San Andrés en beneficio de Trujillo y en 1830, se suprime la feria de Mayo.
- La insalubridad que produce en Medellín el fuerte estiaje del río Guadiana la sequía casi total, en verano, del río Ortigas.
"Porque a estas orillas del Guadiana sufren el maleficio del anófeles: calenturas, paludismo, malaria [...] la vida de estos vecinos es «corta y achacosa» hoy como hace un siglo"(4)
"El problema alcanza a épocas aún más antiguas. Así, López de Gómara, alhablar de la salud de Hernán Cortés, se refiere a sus cuartanas o fiebres periódicas, 'las cuales provienen de la picadura de un diminuto mosquito que habita en las aguas estancadas donde bebe el ganado y es enfermedad a la que los habitantes de Medellín han rendido siempre cumplida servidumbre"(5)
Por último, hay que destacar el hecho de que haber sido en varias ocasiones teatro de operaciones e incluso primera línea del frente de batalla, arruinó en repetidas ocasiones el urbanismo de la Villa, su rico patrimonio, su economía y facilitó su despoblamiento, en beneficio de otras aldeas próximas del Condado de Medellín, que crecieron a sus expensas, especialmente: Don Benito, Miajadas y Guareña. Significativamente perjudiciales fueron las consecuencias de Guerra de la Independencia (1808-1814) (Batalla de Medellín) y el tiempo en que fue línea del frente de la Serena (Guerra Civil (1936-1939).
© Tomás García. Asociación Histórica Metellinense.
1. CARMONA CERRATO, Julio. La Aldea de D. Llorente y sus vínculos con Don Benito (de la leyenda a la historia). Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Don Benito, 2005.
2. Las villas primeras en lograr su independencia de Medellín fueron las de Guareña y de Miajadas (1734) por la contribución de 3.000 y 1.000 ducados respectivamente, le siguieron en 1735 las villas del Villar, previo pago de 250 ducados, y la de D. Benito, en el mismo año, por la cantidad de 4.500 ducados. Posteriormente, serán Mengabril por la suma de 1.070 ducados y Valdetorres...
3. Véase al respecto:
RUIZ RODRÍGUEZ, Juan Ángel. “La villa de Guareña a finales del siglo XVIII. Análisis de la situación a partir del Catastro de Ensenada y del Interrogatorio de la Real Audiencia”, Revista de Estudios Extremeños, II, Diputación Provincial de Badajoz, 2000. pp 543-582.
-- Evolución de la propiedad de la tierra en el partido judicial de Don Benito, 1750-1880. Badajoz, Diputación Provincial, 2010.
4. BELLO, L. Viaje a las Escuelas de España [Extremadura -1927-]. Editora Regional de Extremadura. Badajoz, 2004. pp. 139-140.
5. HABA QUIRÓS, S. Medellín Romano. La Colonia Metellinensis y su Territorio. Badajoz, 1998. p. 22.