GONZALO DE SANDOVAL. NUEVAS APORTACIONES A SU BIOGRAFÍA.

   RECIENTES APORTACIONES A LA BIOGRAFÍA DE SANDOVAL

   La omnipresente figura de Hernán Cortés ha oscurecido la semblanza de otros muchos metellinenses que destacaron en la exploración, conquista, evangelización, aculturación, emprendimiento y gobierno a lo largo y ancho del continente americano. De todos ellos, hemos de destacar la figura de Gonzalo de Sandoval (1497?, Medellín -1528, Niebla), lugarteniente y mano derecha de Hernán Cortés, uno de los capitanes mas eficaces y fieles, a quien él llamaba "hijo Sandoval"

      Un estudio  llevado a cabo en 2017 por la Dra. Dª. María del Carmen Martínez Martínez -especialista en Hernán Cortés, que ha participado en el reciente Congreso Internacional celebrado en Medellín sobre nuestro ilustre paisano-, hace las siguientes precisiones a las diferentes biografías existentes sobre "uno de los compañeros más laureados de Hernán Cortés en la conquista de México y de la Nueva España"1:

 

    "En la narración de los últimos días de Gonzalo de Sandoval la pluma de Bernal [Díaz del Castillo]mezcla acontecimientos, confunde escenarios y asume como verdaderos comentarios que sin duda se exageraron y confundieron de boca en boca. Partiendo de un hecho real —la muerte de Sandoval a su regreso a Castilla y el robo del que fue objeto— el cronista ofrece una imagen construida a partir de la distorsión de los hechos que acabaron considerándose cosa «pública», lo que no quiere decir que fuese verdadera. Así, en este trabajo se ha puesto de manifiesto que no acertó en la fecha del viaje de Sandoval a España (fue en 1528, no en 1527), la cantidad y circunstancias del robo de parte de su oro en Palos (la sustracción fue de dieciséis libras y media, no de trece barras), el lugar en el que falleció (fue en Niebla, no en Palos), donde fue sepultado (mandó enterrarse en la iglesia de San Martín de Niebla, no en el conocido monasterio de La Rábida), la designación de sus albaceas (en su testamento nombró al clérigo Miguel Jiménez y a sus padres, no a Cortés) ni de sus herederos (lo fueron sus padres, no su hermana). La última voluntad de Gonzalo de Sandoval, otorgada en la villa de Niebla el 23 de mayo de 1528, rectifica y puntualiza algunas de las afirmaciones hechas en los capítulos CXCV y CCV de la Historia verdadera [de la conquista de la Nueva España]. Bernal no estuvo bien informado en la narración de las circunstancias de su muerte, como ponen de manifiesto los errores en los que incurre. Estos invitan a considerar las fuentes que utilizó para la redacción de la Historia verdadera y a reflexionar sobre el valor de su escritura."2

  

       En una reciente investigación llevada a cabo por la autora mexicana Martha Cabrera Guerrero, en 2024, se concluye que la hermana de Gonzalo de Sandoval -Aldonza de Sandoval-, citada en su testamento, es la madre del metelinense Juan Rodríguez de Villafuerte, por lo que Gonzalo de Sandoval era el tío de Villafuerte, aunque solamente había unos dos años de diferencia siendo el más joven Villafuerte:

      "El primer conquistador, capitán, hijodalgo y caballero Juan Rodríguez de Villafuerte nació en Medellín, España. Era hijo de Aldonza de Sandoval y probablemente del caballero Francisco de Villafuerte, ambos miembros de la oligarquía metelinense, así como su protector Hernán Cortés, quién le adjudica la encomienda de los pueblos de Acapulco por sus méritos y servicios en esa región en el año de 1523, cuando tenía 23 años."8

¿Quién fue Juan Rodríguez Villafuerte?

      (Medellín, a1500 – Nueva España, a1547). Hijo del licenciado Gonzalo de Villafuerte, fue muy favorecido por Hernán Cortés. Estuvo presente en la fundación de Segura de la FronteraCortés le nombró capitán de uno de los bergantines con los que se consumó la conquista naval de México-Tenochtitlán. En 1522 capitaneó la incursión al territorio de del actual estado mexicano de Colima, pero este fue derrotado por el ejército del tlatoani Colímotl en Tecomán. Entre 1525 y 1528 era vecino de Zacatula."Se casó en primeras nupcias  con Dª. Juana Axochstin y en segundas, con Juana de Zúñiga, parienta de la segunda esposa de H. Cortés". (Mira Caballos, E.: Hernán Cortés. Una biografía para el siglo XXI, 2021. pp. 235-236)4. (Véase, además: Grunberg, B., Dictionnaire des…, pp. 461-463)5.

 

 

 BIOGRAFÍA completa del ilustre metellinense:

 


1. MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Mª del Carmen (2017). "Bernal Díaz del Castillo y los últimos días de Gonzalo de Sandoval: relato y realidad". En ÁLVAREZ CUARTERO, Izaskun (editora). Conflicto, negociación y resistencia en las Américas. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, p. 95. 

2. Ibídem, p. 105. 

3. CABRERA GUERRERO, Martha (2024). Acapulco y los Villafuerte en la Mar del Sur. Conquista, encomienda y su litigio, 1523-1576. Martha Eugenia Cabrera Guerrero, México. p. 29.

4. MIRMA CABALLOS, Esteban. Hernán Cortés. Una biografía para el siglo XXI. Barcelona, Cátedra, 2021.

5. GRUNBERG, Bernard. Dictionnaire des conquistadores de Mexico, París, L’Harmattan. 2001, 633 p. Lohmeyer de Lenkersdorf, Gudrun.


© Tomás García Muñoz 
28 de mayo de 2019
Última revisión: 9 de feberero de 2025

Imágenes

Retrato de Gonzalo de Sandoval, «capitán valeroso».Grabado firmado por Gaspar Bouttats.
TOP